- Presentacion
- Objetivos
- Plan de Estudios
- Perfil de Ingreso
- Proceso de Admisión
- Convocatoria
- LGAC
- NAB
- Comités Tutoriales
- Áreas de Investigación
- Perfil de Egreso
- Alumnos Matriculados
- Producción Académica
- Repositorio De Tesis
- Normatividad
- Contacto
En el año 2009 la Facultad de Trabajo Social Culiacán, puso en operación el Doctorado en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud y Estudios de Género, con la finalidad de formar investigadores de alto nivel en el área del bienestar social capaces de generar conocimientos científicos sobre la naturaleza y magnitud de los problemas sociales de la región y del país y, de diseñar soluciones -políticas, programas y estrategias de intervención profesional- para la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos, principalmente. Esto hizo que se convirtiera en una opción formativa para los profesionales de las áreas de ciencias sociales, administrativas, de la salud y humanidades, se orientó a promover la comprensión de las tendencias teóricas más actuales y relevantes en el área de las ciencias sociales y humanidades, el estudio y atención de los problemas sociales a partir de perspectivas multi, inter y transdisciplinarias. Hasta la fecha, este programa ha formado un total de 20 doctores en Trabajo Social, en dos generaciones: 2009-2012 y 2014-2017. En el ciclo escolar 2018-2021 se inició con una nueva propuesta curricular atendiendo las recomendaciones del CONACyT y en el cual se cuenta con seis alumnos actualmente.
Misión: Formar posgraduados en Trabajo Social altamente competentes y socialmente pertinentes, portadores de una sólida cultura disciplinaria y humanista, que contribuyan a la investigación y atención de los problemas sociales de la región y del país.
Visión del programa al 2021:- El doctorado en Trabajo Social es ampliamente reconocido social e institucionalmente por:
- Formar doctores en Trabajo Social académica y socialmente pertinentes.
- Pertenecer al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT en el nivel de desarrollo.
- Tener una planta académica con altos niveles de habilitación y reconocimiento externo en el campo del Trabajo Social, que cubre con suficiencia los estándares asociados a posgrados de alta calidad.
- Los altos niveles de productividad y comunicación científica de sus profesores, estudiantes y egresados.
Objetivos institucionales Los estudios de Doctorado en la Universidad tienen los objetivos siguientes:
- Formar investigadores para realizar investigación científica y con capacidad de generar nuevos conocimientos, así como alternativas de solución a problemáticas sociales y del campo del Trabajo Social.
- Formar personal académico de alto nivel en su disciplina y con capacidad para la docencia y la investigación.
- Los demás que se señalen en los programas correspondientes.
- Formar profesionales y académicos de las ciencias sociales capaces de generar propuestas de investigación de calidad en el ámbito de las políticas sociales y el bienestar social, con un aporte específicamente disciplinar desde el Trabajo Social. Consolidar los marcos teóricos y la práctica de la investigación para fortalecer los conocimientos del Trabajo Social.
- Formar investigadores de alto nivel en el campo del Trabajo Social competentes para generar conocimiento sobre la problemática social, en el contexto local, nacional y regional, siendo capaces de formular propuestas que atiendan los problemas y necesidades sociales.
- Habilitar personal académico de alto nivel, con una sólida formación disciplinar, capaz de desempeñar actividades de docencia e investigación, con aportaciones científicas que permitan afrontar la nueva realidad social.
- Proporcionar una alternativa de formación en el campo disciplinar a los egresados de Maestría en Trabajo Social y en otras disciplinas de las ciencias Sociales y Humanas, a fin de construir liderazgos académicos y profesionales.
El plan de estudios del Doctorado en Trabajo Social se organiza en tres áreas formativas: Teórica, que contiene teoría social y la especialización; la Metodológica, cuyo contenido es epistemología y diseño de investigación, y el área de investigación, su contenido es el desarrollo de la tesis doctoral.
La estructura del plan de estudios del Doctorado en Trabajo Social, es la siguiente:
Mapa Curricular
(*) De los seminarios de la sub área de especialización el doctorante cursará cuatro de manera obligatoria, los cuales serán elegidos en función de su tema de estudio.Perfil y requisitos de ingreso
-
Conocimientos:
- Contar con una documentada trayectoria formativa en el campo del Trabajo Social, las ciencias sociales y humanidades.
- Dominio de la temática de investigación que se propone desarrollar.
- Manejo de las perspectivas metodológicas cuantitativa y cualitativa.
- Capacidad de análisis de los problemas sociales y de formulación de propuestas desde la disciplina del Trabajo Social.
- Capacidad de argumentación con base en teorías, conceptos e indicadores.
- Integración de equipos de trabajo multidisciplinario.
- Dominio de las reglas gramaticales y sintácticas en la redacción de textos académicos y científicos.
- Inglés TOEFL 450 puntos y comprensión de textos en un tercer idioma.
- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para la eficiente búsqueda de la información.
- Nivel satisfactorio de dominio del idioma inglés.
- Colaboración en su formación académica y de disposición al trabajo inter, multi y
- Vigilancia epistemológica y crítica en la construcción del conocimiento.
- Responsabilidad, constancia y disciplina para el trabajo académico.
- Sensibilidad frente a los problemas del desarrollo y el bienestar social de la población.
- Conducción ética en la obtención y manejo de la información.
- Poseer grado de maestría en un programa del área de ciencias sociales o afín a ésta.
- Presentar solicitud de ingreso al programa en formato oficial.
- Tener promedio mínimo de 8 (ocho) en los estudios de maestría.
- Presentar currículum vitae, acreditado con la respectiva documentación.
- Presentar proyecto de investigación que se inscriba en una de las líneas de investigación asociadas al Doctorado y cumpla con los criterios de protocolo establecidos por el programa.
- Presentar carta de exposición de motivos para cursar el programa.
- Presentar dos cartas de recomendación de miembros del personal académico de la institución de procedencia, o de la Unidad Académica donde desea ingresar;
- Presentar carta compromiso de dedicación exclusiva a los estudios de doctorado.
- Demostrar el conocimiento del idioma inglés con un mínimo de 450 puntos en la escala TOEFL. En el caso de alumnos extranjeros, deberá presentar constancia de dominio del idioma español avalado por el Centro de Estudio de Idiomas de la UAS, o por institución equivalente con pleno reconocimiento académico en la enseñanza de idiomas.
- Contar mínimamente con una publicación en revistas arbitradas o indexadas o capítulos de libro como autor o coautor.
- Presentarse a entrevista con los miembros del comité designado con tal propósito y hacer la defensa de su postulación y anteproyecto de investigación.
- Obtener dictamen de aprobación del Comité Académico de posgrado, que lo haya entrevistado, y evaluado el currículum presentado.
- Presentar EXANI III (CENEVAL)
- Cubrir las cuotas de inscripción al doctorado en las primeras cuatro semanas del periodo escolar.
- Asistir al curso propedéutico.
- Otros, que a juicio del Comité Académico del doctorado se consideren pertinentes.
Requisitos de ingreso, permanencia, egreso y obtención del grado
Los candidatos a inscribirse en el programa de Doctorado en Trabajo Social, deberán cubrir los siguientes requisitos de ingreso:- Poseer grado de maestría en un programa del área de ciencias sociales o afín a ésta.
- Presentar solicitud de ingreso al programa en formato oficial.
- Tener promedio mínimo de 8 (ocho) en los estudios de maestría.
- Presentar currículum vitae, acreditado con la respectiva documentación.
- Presentar proyecto de investigación que se inscriba en una de las líneas de investigación asociadas al Doctorado y cumpla con los criterios de protocolo establecidos por el programa.
- Presentar carta de exposición de motivos para cursar el programa.
- Presentar dos cartas de recomendación de miembros del personal académico de la institución de procedencia, o de la Unidad Académica donde desea ingresar;
- Presentar carta compromiso de dedicación exclusiva a los estudios de doctorado.
- Demostrar el conocimiento del idioma inglés con un mínimo de 450 puntos en la escala TOEFL. En el caso de alumnos extranjeros, deberá presentar constancia de dominio del idioma español avalado por el Centro de Estudio de Idiomas de la UAS, o por institución equivalente con pleno reconocimiento académico en la enseñanza de idiomas.
- Contar mínimamente con una publicación en revistas arbitradas o indexadas o capítulos de libro como autor o coautor.
- Presentarse a entrevista con los miembros del comité designado con tal propósito y hacer la defensa de su postulación y anteproyecto de investigación.
- Obtener dictamen de aprobación del Comité Académico de posgrado, que lo haya entrevistado, y evaluado el currículum presentado.
- Presentar EXANI III (CENEVAL)
- Cubrir las cuotas de inscripción al doctorado en las primeras cuatro semanas del periodo escolar.
- Asistir al curso propedéutico.
- Otros, que a juicio del Comité Académico del doctorado se consideren pertinentes.
- Dedicarse de tiempo completo a las actividades del doctorado. Ante el incumplimiento de este requisito, el Coordinador (a) del doctorado procederá a notificar la baja del programa, cualquiera que sea la etapa de avance, previa autorización del Comité Académico.
- Cumplir satisfactoriamente con las actividades académicas contempladas en el plan de estudios del doctorado, en los tiempos señalados: cursos, seminarios, coloquios y talleres; planes e informes semestrales de actividades; asistencia a tutorías, estancias de investigación y la entrega de al menos un artículo para su publicación.
- Entregar, con una anticipación de al menos 15 días, el documento escrito de avance semestral de tesis o de seminario de titulación, para que sea revisado por el comité tutorial respectivo. En las sesiones de los coloquios correspondientes el comité evaluará y asignará una calificación al estudiante.
- Obtener una calificación mínima aprobatoria de 8, en la escala de 1 al 10, en los cursos y seminarios con valor crediticio. En el caso de que un doctorante no apruebe uno de los seminarios del semestre, tendrá una segunda oportunidad para acreditarlo. Si en esta segunda evaluación no obtiene calificación aprobatoria será dado de baja del programa. A esta segunda oportunidad tendrá derecho siempre y cuando no haya recibido más de una evaluación desfavorable en los seminarios contemplados en el mismo semestre del plan de estudios.
- Cubrir las cuotas de inscripción y colegiatura, previo al inicio de cada semestre. El incumplimiento de estos requisitos puede ser motivo de baja en el programa, previo acuerdo del Comité Académico.
Los requisitos de egreso y obtención de grado son los siguientes:
- Tener cubierto el cien por ciento de los créditos establecidos en el plan de estudios de doctorado.
- Presentar una tesis, consistente en un trabajo original e individual, que verse sobre un problema de investigación científica en el campo de las ciencias sociales y que represente una aportación importante, a juicio de un jurado de examen designado oficialmente para hacer la evaluación respectiva. La tesis deberá cumplir con las siguientes características:
- Extensión mínima de 170 cuartillas a doble espacio.
- La investigación podrá tener un carácter teórico y/o empírico.
- El doctorante tendrá libertad en la elección del tema, del enfoque teórico o del tratamiento metodológico, pero se ajustará a las líneas de investigación del doctorado.
- Presentar el dictamen de su asesor de tesis, en el que se asiente que reúne los elementos teóricos y metodológicos suficientes para ser sustentada en el examen de grado.
- Contar con cinco dictámenes aprobatorios de los profesores integrantes del Comité Tutorial, en el que deberán participar al menos dos académicos externos al programa.
- Defender y aprobar el trabajo de tesis ante el Jurado designado oficialmente.
- Haber publicado, durante su permanencia en el programa, al menos un artículo científico individual o en coautoría con el director de tesis en una revista indexada o de alto impacto; además, haber enviado un segundo artículo para publicación. Ambos deberán ser producto de su trabajo de tesis.
- Presentar constancia de estancia de investigación en otra IES del país o del extranjero.
- Entregar a la Coordinación del Doctorado ocho ejemplares de la tesis, debidamente empastados.
- Cubrir las colegiaturas y haber realizado los pagos correspondientes al derecho de presentación de examen de grado.
- Haber cumplido con los requisitos establecidos por el Departamento Académico Legal de la UAS, de acuerdo con la legislación universitaria.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)
a) Políticas sociales, bienestar y trabajo social.
Esta línea se encarga del estudio de los procesos de formulación, aplicación y evaluación de políticas y programas en los ámbitos del bienestar social en el contexto de globalización y reestructuración social y económica del país. Así como, las teorías y prácticas profesionales del trabajo social. En esta LGAC se incluyen las siguientes temáticas sobre las cuales se circunscriben los trabajos de investigación:
- Políticas y programas sociales.
- Desigualdades y exclusiones sociales
- Práctica profesional del trabajo social
- Violencias de género
- Bienestar y calidad de vida
b) Sujetos sociales, cultura y vida cotidiana
En esta concurren investigaciones que toman como categoría de análisis a la vida cotidiana, entendida ésta como espacio de construcción en el que hombres y mujeres conforman, incesantemente, sus subjetividades e identidades sociales. Aquí se ubican los siguientes temas:
- Identidades y representaciones sociales.
- Cultura y diversidad
- Participación ciudadana
- Migración
SÍNTESIS CURRICULAR NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO (NAB)
DOCTORADO EN TRABAJO SOCIAL
- Dr. Cesar Jesús Burgos Dávila
Licenciatura: en Psicología – Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Investigación Psicología Social – Universidad Autónoma de Barcelona
Doctorado: en Psicología Social – Universidad Autónoma de Barcelona
Estancia posdoctoral: University of California, Berkeley. Octubre/2014-sept./ 2015
SNI: C
Correo: burgosdavila@uas.edu.mx
- Dra. Teresita del Niño Jesús Carrillo Montoya
Licenciatura: en Trabajo Social- Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Educación – Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Educación- Universidad Autónoma de Sinaloa
Estancia posdoctoral: Posgrado en estudios del desarrollo global de la Universidad Autónoma de Baja California. Agosto 2015- agosto 2017
Estancias académicas: Universidad Autónoma de Madrid. julio 2012 y julio 2013.
SNI: I
Redes: Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, de redes temáticas del CONACyT
Correo: teresitacm@hotmail.com
- Dra. Beatriz Delia Cota Elizalde
Licenciatura: en Trabajo Social- Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Trabajo Social- Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Ciencias Sociales- Universidad Autónoma de Sinaloa
Estancia posdoctoral: Universidad de California, Campus Merced. Nov/2014- Oct/2015
Correo: cotaelizalde@hotmail.com
SNI: C
- Dra. Mercedes Verdugo López
Licenciatura: en Ciencias Políticas y Administración Pública – UNAM
Especialidad: en Gestión y Políticas Públicas – UNAM
Maestría: en Historia Regional- Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Ciencias Sociales- Universidad Autónoma de Sinaloa
Estancia Posdoctoral: Unidad de Posgrado de la FCPyS-UNAM 2008-2010.
Correo: verdugol@uas.edu.mx
SNI: II
- Dr. José Aldo Hernández Murúa
Licenciatura: en Educación Física- Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Ciencias de la Cultura Física –Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte- Universidad de León
Estancias académicas: Universidad de Sonora en septiembre 2014; y en el Instituto de Biomedicina Universidad de León (España). Mayo -junio 2014
Correo: aldohdez80@hotmail.com
- Dra. Xolyanetzin Montero Pardo
Licenciatura: en Psicología-Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en psicología-Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Psicología – Universidad Autónoma de Sinaloa
SNI: I
Redes: Red Académica de Colaboración para la Investigación e Intervención en Psicología de la Salud
Correo: xolyantzin_m@hotmail.com
- Dra. Rosario Edith Ortiz Félix
Licenciatura: en enfermería – Universidad Autónoma de Sinaloa
>Maestría: en Ciencias de Enfermería – Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Ciencias de Enfermería – Universidad Autónoma de Sinaloa
SNI: I
Correo: edithof51@hotmail.com
- Dra. Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez
Licenciatura: en Trabajo Social- Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Ciencias Sociales – Colegio de Sonora
Doctorado: en Ciencias sociales – Centro de Investigación y Estudios Superiores y Antropología Social
>Estancia académica: Academic Metting in Chicago, Illinois. Julio 2012; y en el Gobierno de la República de Panamá. Noviembre 2017.
SNI: I
Redes: Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social
Correo: beatrizr@uas.edu.mx
- Dra. Carolina Valdez Montero
Licenciatura: en enfermería – Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Ciencias de Enfermería – Universidad Autónoma de Nuevo León
Doctorado: en Ciencias de Enfermería – Universidad Autónoma de Nuevo León
SNI: I
Correo: cavamontero@gmail.com
- Dra. Mayra Lizzete Vidales Quintero
Licenciatura: en Historia- Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Historia Regional – Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Ciencias Sociales- Universidad Autónoma de Sinaloa
SNI: I
Redes: Red Nacional de Licenciaturas en Historias y sus Cuerpos Académicos, A.C:
Correo: maylivi@uas.uasnet.mx
- Dra. María Luisa Urrea Zazueta
Licenciatura: en Derecho- Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Educación – Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Educación- Universidad Autónoma de Sinaloa
Estancias académicas: Universidad Autónoma de Madrid. julio 2012 y julio 2013.
SNI: C
Redes: Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (red temática del CONACyT)
Correo: marialuisauz@gmail.com
- Dra. Luz Mercedes Verdugo Araujo
Licenciatura: en Trabajo Social- Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Trabajo Social – Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Trabajo Social- Universidad Autónoma de Sinaloa
>Estancias académicas: Universidad Autónoma de Baja California, julio 2017.
SNI: C
Correo: luzmercedesverdugo@hotmail.com
- Dra. Leonor Tereso Ramírez
Licenciatura: en Trabajo Social- Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Trabajo Social – Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Trabajo Social- Universidad Autónoma de Sinaloa
SNI: C
Estancia académica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Quito Ecuador, agosto a octubre de 2016 y en el Colegio de México, junio de 2015.
Correo: leonorteresoramirez@hotmail.com
- Dra. Marisela Rivera Montoya
Licenciatura: en Derecho - Universidad Autónoma de Sinaloa
Licenciatura: en Trabajo Social - Universidad Autónoma de Sinaloa
Maestría: en Trabajo Social - Universidad Autónoma de Sinaloa
Doctorado: en Trabajo Social - Universidad Autónoma de Sinaloa
SNI: C
Redes: Red de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Puerto Rico, Red de Investigación de Familia y Trabajo Social, Red de Estudios de Género y Trabajo Social y Red de Investigación Gerontológica y Trabajo Social
Correo: maestra_uas@hotmail.com
Área Teórica
El objetivo central es profundizar en el conocimiento de los paradigmas de las ciencias sociales para desarrollar su potencial de reflexión teórica y de hacer generalizaciones teóricas. Esta área está compuesta por dos sub-áreas: teoría social y especialización. En la primera, el foco de interés es el debate sobre la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y la disciplina del trabajo social; así, los cursos de esta sub-área comprenden tópicos acerca de las nuevas realidades emergentes y la globalización, el objeto de estudio e intervención del trabajo social, áreas emergentes de actuación profesional.
La segunda sub-área, comprende cursos relativos a desarrollar la especialización implícita en los temas de tesis de los doctorantes, los cuales no están predeterminados. Estos cursos son obligatorios y se definen por las dos LGAC en las cuales se ubica el proyecto de tesis; siendo elegibles por el estudiante acorde a los requerimientos de su proyecto y sus intereses. Como ya se advirtió anteriormente, los seminarios especializados correspondientes a los semestres III y IV, podrán ser cursados durante la estancia académica. La flexibilidad formativa del programa se expresa en esta sub-área, los cursos pueden ser tomados en el propio programa, en otros posgrados de la UAS, o en IES nacionales y extranjeras, flexibilidad de espacio. Asimismo, la denominación genérica de seminarios especializados atiende al hecho de que los contenidos de los programas se diseñarán semestralmente, en función de las LGAC y de los requerimientos específicos de las y los doctorandos, con el propósito de atender puntualmente sus necesidades formativas y flexibilidad de contenido.
Área Metodológica
Constituye la columna vertebral del programa, tiene como propósitos formar al estudiante en la reflexión epistemológica de las ciencias sociales, la construcción del objeto de estudio, profundizar en el conocimiento de las metodologías (cuantitativas y cualitativas) usadas en ciencias sociales y dar claridad en cuanto al proceso de desarrollo del trabajo de tesis, así como facilitar su realización y su expresión en artículos científicos.
Área de Investigación
Se integra por seis seminarios, los que en conjunto tienen un valor de 80 créditos de un total de 133, lo que muestra que el mayor peso curricular corresponde a las labores de investigación. Los propósitos de esta área son el desarrollo de las competencias investigativas de las y los doctorandos, así como la integración de las actividades de investigación que con fines de tesis realizan estos. Así, los profesores titulares de estos seminarios son los respectivos directores de tesis, quienes durante el transcurso de cada semestre tienen la responsabilidad de revisar, orientar, formular recomendaciones, exigir rigor académico y estimular las actividades investigativas de los doctorandos.
Al término de cada semestre el estudiante presentará sus avances de investigación, los cuales serán evaluados en un coloquio por su comité tutorial, integrado por su director de tesis y dos académicos más, tomando como referente los productos de investigación previstos en el programa del seminario correspondiente.
Eje transversal
En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se plantea que, el logro de las metas estratégicas del mismo, depende del impulso a la igualdad entre hombres y mujeres. En las últimas décadas, los estudios de género o con perspectiva de género en México se han incrementado sustancialmente así como los derechos tutelados, desde el año dos mil se han retomado las sugerencias desde distintas asambleas y convenciones internacionales, con la idea de hacer evidente la urgencia de poner en práctica estrategias que permitan la incorporación y la no discriminación de las mujeres en la sociedad.
Conocimientos:
- Comprensión de los fundamentos teóricos del Trabajo Social y de las ciencias sociales, con una actitud reflexiva y crítica ante los paradigmas del
- De las distintas explicaciones de los procesos globales que dan origen a las actuales realidades sociales.
- Dominio de los enfoques metodológicos desde los paradigmas cuantitativo y cualitativo.
Habilidades:
- Formular y desarrollar proyectos de investigación con una perspectiva innovadora desde la cultura, el género, el medio ambiente y la política social; tanto en el ámbito regional, nacional, como
- Integrar y liderar grupos y redes de investigación científica.
- Formar recursos humanos para la investigación y la docencia en Trabajo Social, las ciencias sociales y humanidades.
- Producir y comunicar resultados científicos en el área de las ciencias sociales y humanidades.
- Utilizar eficientemente los programas informáticos para el tratamiento y análisis de la información.
- Dominar las TIC para la gestión de la información científica.
- Interactuar con pares académicos en lengua extranjera y comprensión de textos en dos idiomas.
- Compromiso y visión humanista en la transformación de la problemática social de los grupos vulnerables.
- Ética profesional y honestidad en su desempeño como investigador.
ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE
Cohorte 2009-2012
- Benitez Cortés Esperanza (Titulada)
- Cruz Fernández Juana (Titulada)
- Félix Navarro Ramona Alicia
- Hernández García María Olga (Titulada)
- Jiménez Lauren Rigoberto (Titulado)
- Montoya Espinoza América
- Morales Valenzuela Marisol (Titulada)
- Peraza Escobosa Aydé (Titulada)
- Rivera Montoya Marisela (Titulada)
Cohorte 2014-2017
- Casillas Cárdenas Olga Lidia (Titulada)
- Lugo Medina Nancy Vanessa (Titulada)
- Martínez Valdez Carmina
- Moreno Moreno Sania Elizet
- Nava Cruz Nathyely Lilian
- Romero Segovia Ramona (Titulada)
- Salas Espinoza Priscila Rebeca (Titulada)
- Tereso Ramírez Leonor (Titulada)
- Torres Reyes Martha Alicia (Titulada)
- Verdugo Araujo Luz Mercedes (Titulada)
- Zamora Siqueiros María Elena (Titulada)
Cohorte 2018-2021
- Alonso Elizalde Eva
- López Murillo Cindy Margarita
- Moo Mezeta María Ermila
- Serrano Ponce Guadalupe Lizeth
LISTADO DE DEFENSA DE TESIS 2012-2019
GENERACIÓN 2009-2012
- “Intervención del Trabajo Social en una organización de salud: el caso del Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa, 2010 -2012” -MARISELA RIVERA MONTOYA (2012)
- “Acceso y accesibilidades de localidades rurales de alta marginación social de la municipalidad de Mocorito al sistema de protección social de salud” -RIGOBERTO JIMENEZ LAUREN (2012)
- “El profesionalismo de Trabajo Social como perito en el campo de las pensiones alimenticias a jefas de familia en Mazatlán, Sinaloa” -MARÍA ESPERANZA BENÍTEZ CORTÉS(2012)
- “Género y cultura institucional: en el caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa” -AYDÉ PERAZA ESCOBOSA (2013)
- “Capital Social de las madres de familia para participar en el ámbito escolar y la intervención del Trabajador Social” -JUANA CRUZ FERNANDEZ(2013)
- “Diabetes, programas de prevención y Trabajo Social: un estudio sociológico de su impacto” -MARÍA OLGA HERNÁNDEZ GARCÍA (2013)
- “Género, empoderamiento y calidad de vida. Estudio en mujeres titulares del programa oportunidades de Ahome” -MARYSOL MORALES VALENZUELA (2013)
GENERACIÓN 2014-2017
- “Las redes de apoyo social y la calidad de vida de las personas adultas mayores mexicanas” -RAMONA ROMERO SEGOVIA (2017)
- “La intervención del sufrimiento social y la red de relaciones en el desarrollo de estrés traumático secundario” -OLGA LIDIA CASILLAS CÁRDENAS (2017)
- “Las contradicciones en el proceso de implementación de la cruzada nacional contra el hambre como estrategia de seguridad alimentaria. Caso: Comedores Comunitarios de la ciudad de Culiacán, Sinaloa” -LUZ MERCEDES VERDUGO ARAUJO (2017)
- “La doble presencia en las madres solteras jefas de familia y el proceso de empoderamiento” -LEONOR TERESO RAMIREZ (2017)
- “El campo universitario: políticas del género, prácticas y capital erótico” -PRISCILA REBECA SALAS ESPINOZA (2018)
- “Aproximación etnográfica al internamiento en residencias de tratamiento no profesional de drogodependencia en Sinaloa” -MARTHA ALICIA TORRES REYES (2018)
- “Obesidad en los adolescentes: un factor socio cultural de nuevos estilos en el consumo de alimentos” -NANCY VANNESA LUGO MEDINA (2019)
- “Trayectoria biográfica de mujeres consumidoras de droga bajo internamiento: rehabilitación y reinserción socio familiar” -MARÍA ELENA ZAMORA SIQUEIROS(2019)
GENERACIÓN 2018-2021